Del 16 al 18 de septiembre, el Palau de Congressos de La Llotja en Lleida acogió una nueva edición del 333 Experience Congress, una cita ya consolidada en el calendario del sector porcino español.

Un encuentro que reúne a técnicos, encargados y empresas para abordar los desafíos actuales y futuros del sector.

Desde Ojefer, quisimos formar parte de esta experiencia única como patrocinador bronce, que va mucho más allá de un simple congreso técnico: es un espacio donde se comparten buenas prácticas, se habla de bienestar animal, eficiencia, liderazgo humano y también se tejen relaciones de largo recorrido entre los distintos eslabones de la cadena de valor.

La edición de este año apostó por un formato dividido en tres jornadas temáticas:

  1. Una jornada específica para encargados de granja y recursos humanos.
  2. Un bloque técnico enfocado en sanidad, instalaciones, nutrición, medioambiente y bienestar.
  3. Y una última jornada centrada en el mercado porcino, la economía y las nuevas oportunidades comerciales.

 

Día 1 – Encargados de granja y Recursos Humanos

El primer día estuvo dedicado a uno de los pilares clave de cualquier granja: las personas que la hacen posible. Se habló de formación, liderazgo, gestión de equipos, atracción de talento y del papel crucial del encargado de granja como figura estratégica en la producción.

Pedro López (333 Academy) reivindicó una formación útil y planificada, que comprometa a los profesionales desde el interés y la utilidad real.

Olga Clop y Alejandro Juncal (COREN) compartieron claves para la gestión de equipos en granjas pequeñas y grandes, con foco en la motivación, protocolos y comunicación.

Arturo Hernangómez de ANPROGAPOR repasó los motivos por los cuales el sector quizás no atrae suficiente talento. Patricio Morete, responsable de mantenimiento de granjas propias de Cincaporc, habló de los desafíos que afronta al frente de un equipo técnico especializado formado por más de 16 personas, donde pudimos ver que sus retos son muy parecidos a los que encontramos en los equipos internos de gestión de granjas y de cualquier otra industria. A continuación, en la mesa de desafíos, las intervenciones de Raúl Matas, Eduard Hernández (Vall Companys) y Patricio Morote (Cincaporc) pusieron el foco en la versatilidad que exige el cargo de encargado, que abarca desde lo técnico hasta la gestión humana.

Tras un sentido homenaje póstumo, el primer reconocimiento Josep Barceló al compromiso con la formación en producción porcina fue para CEFUSA.

Gemma Ticó Gil abrió la sesión de la tarde con una ponencia centrada en herramientas de comunicación no violenta. Una intervención breve pero práctica que demostró cómo una comunicación empática y estructurada puede ser la clave para mejorar la convivencia y el rendimiento en granja.

El bloque de recursos humanos lo abrieron Jordi Dolcet (Cincaporc) y Francisco Ramo Gimeno (Excmo. Alcalde del Ayuntamiento de Argente (Teruel)) para compartir la “Experiencia Argente (Teruel)” de la construcción e inauguración de una nueva granja con la participación de todos los habitantes del pueblo.

Seguidamente, Jose María Olarieta (Director de la Escuela de Pastores de Kerbest) ofreció la ponencia “Nuevas generaciones, nuevas necesidades, nuevos enfoques de captación ¿Qué ofrecen las empresas?».

En la última mesa de la jornada, las responsables de recursos humanos de grandes empresas del sector compartieron prácticas de captación y fidelización del talento, algo cada vez más crítico para asegurar el relevo generacional y evitar la rotación constante en granja.

 

Día 2 – Desafíos técnicos del sector porcino

Alimentación, instalaciones y sanidad fueron los tres ejes temáticos abordados por expertos de universidades, centros de investigación y empresas productoras, en un formato ágil y multidisciplinar. La jornada también incluyó momentos de reflexión sobre la sostenibilidad, el bienestar animal y la adaptación de las granjas a los nuevos estándares ambientales y tecnológicos.

Mónica Cairó, nutricionista en Piensos Costa, presentó un enfoque integral para mejorar el rendimiento de las cerdas reproductoras. Subrayó la importancia de ajustar la alimentación, adaptar correctamente a las nulíparas, diseñar instalaciones funcionales y coordinar nutrición y manejo. Un planteamiento alineado con nuestra propuesta de gestación grupal con alimentación de precisión, que optimiza la productividad y refuerza el bienestar animal.

Sistema de alimentación Gestal 3G2 - Resumen - 333 Experience Congress

David Solà (UAB) presentó proyectos como SUSPORK y Multipork, que buscan integrar datos de crecimiento y alimentación para medir la composición del purín y su impacto ambiental. Una línea de trabajo donde la alimentación de precisión desempeña un papel clave y que puede beneficiar directamente a nuestros clientes.

En la mesa redonda sobre eficiencia, bienestar animal e impacto ambiental, escuchamos aportes muy alineados con nuestros valores:

  • Eva Mainau (AWEC) subrayó que mejorar la eficiencia alimentaria no debe ir reñido con el bienestar animal. Pequeños gestos, como un buen manejo o evitar desperdicios, marcan la diferencia.
  • Nuria Llanes (Coop. d’Ivars) habló de la necesidad de personalizar estrategias de reducción de nitrógeno y fósforo.
  • Consolación García (CSIC) compartió alternativas a la soja como leguminosas locales y harina de insectos, abriendo un campo nuevo para explorar desde la formulación.
  • Salvador Calvet (UPV) recordó que los datos nutricionales detallados permiten tomar mejores decisiones.

También fue relevante el repaso de las MTDs (ahora llamadas UCOL) que presentó Odón Sobrino (MAPA). Desde Ojefer trabajamos activamente en que nuestras soluciones estén preparadas para cumplir los objetivos ambientales 2030, tanto en alimentación como en diseño de alojamientos.

La mesa redonda sobre las granjas más recientes nos permitió conocer ejemplos prácticos de aplicación de cubiertas, sistemas de incineración, bioseguridad avanzada, puritermia o diseño tipo búnker. En Ojefer seguimos apostando por un equilibrio entre tecnificación y funcionalidad. Como bien dijo Jordi Dolcet (Cincaporc), “la tecnología debe aplicarse donde realmente aporte valor añadido”.

Carro de recelar - Contact-O-Max - Resumen - 333 Experience Congress

La jornada cerró con un repaso histórico a la evolución del porcino y un bloque sanitario donde Quim Segalés lanzó varias “verdades incómodas”: enfermedades endémicas, bioseguridad insuficiente, falta de consenso entre empresas y un sistema que a veces enferma más que el cerdo.

En la mesa final sobre sanidad colaborativa, representantes de Vall Companys, Grup Batallé, INTERPORC, la UAB y MAPA coincidieron en la necesidad urgente de cooperación interempresarial y transparencia compartida para prevenir y contener enfermedades como la PPA.

 

Día 3 – Economía y mercados

La última jornada del congreso ofreció una mirada estratégica al mercado porcino internacional, con especial atención a la evolución de la producción y el consumo en América Latina.

A través de ponencias inspiradoras, experiencias empresariales y una mesa redonda de alto nivel, se compartieron aprendizajes sobre exportación, posicionamiento de marca, gestión de la volatilidad de precios y adaptación a nuevos perfiles de consumidor.

Destacamos el análisis de la situación en México, Brasil y Argentina, con ponentes de empresas líderes como Kekén, Primato o Isowean. La diversificación de mercados, la importancia de la carne de cerdo frente a otras proteínas y la transmisión de conocimiento a través de fronteras fueron algunos de los ejes comentados.

 

Una experiencia de valor para el equipo de Ojefer

Como empresa firmemente comprometida con la innovación técnica, el bienestar animal y el desarrollo del talento humano en el mundo rural, para Ojefer es clave participar en espacios como el 333 Experience Congress.

Este tipo de eventos nos permiten no solo estar al día de las últimas tendencias en producción porcina, sino también compartir nuestra visión sobre la importancia de diseñar granjas más eficientes, humanas y sostenibles.

Salimos de esta edición reforzados en la idea de que la evolución del sector no puede entenderse sin una apuesta firme por la formación continua, el trabajo en equipo, la digitalización útil y la escucha activa a las personas que hacen posible, cada día, la producción porcina.