La transformación tecnológica en el sector porcino es una realidad imparable. A medida que se incrementan las exigencias en materia de bienestar animal, eficiencia productiva y sostenibilidad ambiental, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave para modernizar el modelo de producción ganadera.

En este artículo te compartimos 10 ejemplos de aplicaciones de la IA en el sector porcino y cómo, desde Ojefer, ya estamos apoyando la transformación del sector mediante la tecnología.

 

Aplicaciones de la IA en el sector porcino

 

1. Bienestar animal y detección temprana de enfermedades

La IA permite monitorizar en tiempo real el comportamiento, los sonidos y la actividad de los animales para detectar enfermedades antes de que aparezcan síntomas visibles.

En el sector porcino ya se emplean modelos de machine learning para anticipar brotes mediante análisis acústico y de movimiento, lo cual reduce el uso de antibióticos y mejora el bienestar global (IASapiens, 2023; El Economista, 2021; PorciNews, 2023).

 

2. Alimentación de precisión y optimización del crecimiento

Gracias al uso de sensores y algoritmos predictivos, se puede ajustar la ración de pienso a las necesidades individuales de cada cerdo. Esto optimiza la conversión alimenticia, reduce desperdicio y mejora la salud metabólica del animal.

AI4PORK, un proyecto de la Universidad de Lleida, aplica modelos de IA para estimar en tiempo real el crecimiento y ajustar las estrategias alimentarias (AI4PORK, 2025; Porcinews, 2024).

 

3. Gestión ambiental y reducción de la huella ecológica del sector porcino

La IA se aplica a la regulación automatizada de la temperatura, ventilación y humedad en las naves. Además, permite controlar el uso de agua y energía, minimizando el impacto ambiental.

En palabras de Andrés Arconada, “la IA es capaz de estabilizar condiciones ambientales sin intervención humana directa, aportando confort y eficiencia” (Nutriforum, 2025).

 

4. Mejora genética y selección de reproductores

La visión artificial, combinada con datos genéticos y morfométricos, permite seleccionar reproductores con base en parámetros de valor añadido como eficiencia alimentaria, robustez sanitaria o calidad de la canal.

Empresas como Vall Companys ya están utilizando IA para tomar decisiones reproductivas más precisas (Vall Companys, 2025).

 

5. Prevención de comportamientos anómalos

Los sistemas de videovigilancia con IA identifican patrones de comportamiento que anticipan agresiones, permitiendo redistribuir animales o modificar espacios para prevenir lesiones (Nutriforum, 2025; El Español, 2021).

 

6. Automatización de procesos de reproducción

La IA se está empleando en el análisis de calidad seminal, predicción de celos y calendarización de inseminaciones. Esto reduce fallos reproductivos y aumenta el número de lechones nacidos por cerda (Porcinews, 2024).

 

7. Control de bioseguridad en el sector porcino

El análisis de datos de entradas/salidas, registros de visitas y flujos internos permite alertar de posibles brechas de bioseguridad. Estas aplicaciones, según IA Sapiens, se pueden complementar con visión artificial para detectar ropa o accesos inadecuados (IASapiens, 2023).

 

8. Certificación de bienestar animal

Empresas como Costa Food y otras integradoras están implementando IA para generar indicadores objetivos de bienestar, basados en datos de salud, comportamiento y ambiente, los cuales permiten respaldar certificaciones oficiales (El Español, 2021; El Economista, 2023).

 

9. Predicción de mortalidad y gestión de riesgos

Mediante redes neuronales y modelos supervisados, se pueden identificar factores de riesgo y predecir con antelación la mortalidad de animales en cada lote, lo cual permite intervenciones preventivas eficaces (Big Data Magazine, 2023).

 

10. Optimización de la cadena de suministro para el sector porcino

La IA facilita automatizar decisiones de producción, estimar necesidades logísticas, sincronizar la salida de animales al matadero y adaptar la producción a la demanda del mercado (Vall Companys, 2025).

 

Eficiencia, bienestar y precisión para el sector porcino

Tal como recoge Los retos del sector porcino español (Interporc, 2024), uno de los pilares de la evolución del sector es la “aplicación de soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial como herramienta estratégica para mejorar el proceso productivo en todas sus fases”.

Desde nuestro origen, en Ojefer hemos apostado por un enfoque en el que la innovación tecnológica y el bienestar animal se potencian mutuamente. La integración de soluciones tecnológicas y de la IA representa la evolución lógica de nuestro compromiso con una ganadería más eficiente, ética y preparada para el futuro.

Uno de los puntos críticos en la gestión de cualquier granja porcina es el conteo de animales. Este proceso, que suele realizarse manualmente, es propenso a errores (de un 1 al 3%), consume tiempo y puede generar estrés en los animales. Para resolverlo, en Ojefer trabajamos con Smart Counting, un sistema basado en IA que detecta, reconoce y cuenta cerdos en tiempo real mediante algoritmos de visión por computadora.

Como novedad, el fabricante ha integrado en el mismo software con IA, la capacidad de calcular el peso medio de los grupos mientras los va contando, ofreciendo otro dato clave al productor antes del momento de carga.

Banner1_Inteligencia artificial en el sector porcino - Smart Counting

 

¿Qué aporta esta tecnología?

  • Precisión: elimina el error humano y ofrece datos verificables.
  • Velocidad: reduce los tiempos operativos en cargas, descargas o movimientos internos.
  • Bienestar animal: no requiere contacto ni manejo directo.
  • Trazabilidad: se integra con plataformas digitales para seguimiento de lotes.
  • Escalabilidad: funciona en granjas de diferentes tamaños y tipos.
  • Interoperabilidad: puede conectarse a otros sistemas como sensores, cámaras térmicas o plataformas de gestión (ERP).

Además, al automatizar esta tarea, se libera tiempo del personal técnico y se incrementa la bioseguridad, al reducir el contacto innecesario con los animales. Smart Counting está pensado para ser robusto, adaptable y fácil de usar, y es especialmente útil en granjas donde el volumen de animales exige eficiencia y precisión constantes.

 

Conclusión

La inteligencia artificial representa un salto cualitativo en la forma en que gestionamos la producción porcina. Herramientas como Smart Counting son ejemplos claros de cómo la digitalización puede aplicarse con impacto directo en el bienestar animal, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

En Ojefer, esta transformación no es un objetivo futuro, sino una realidad actual. Porque liderar la innovación no es solo cuestión de tecnología, sino de visión y compromiso con un modelo ganadero más responsable, competitivo y humano.

 

Bibliografía